ESCUELA ECONOMICA SOBERANISTA
Nuevo paradigma
para este milenio.
En un mundo globalizado, las naciones se enfrentan a fuerzas económicas desintegradoras que intentan desmantelar o cooptar las fuerzas productivas locales, los individuos son llevados hacia la precariedad, la esclavitud financiera y la falta de autonomía económica. Las teorías económicas tradicionales han fracasado en articular una visión realista que contemple al sujeto económico como un ser integrado a su comunidad nacional.
La Escuela Económica Soberanista propone un marco conceptual innovador basado en el Individualismo Integrado, que reconoce al individuo como miembro de una comunidad política nacional, cultural y económica, cuya libertad, prosperidad y supervivencia dependen de la fortaleza soberana de su Estado Nación, en resistencia al peor de los colectivismos: el globalismo, impulsado por una oligarquía financiera internacional.
Principios básicos
Principio 1: Sujeto económico — El Individuo Integrado
El sujeto económico no es un ente aislado, racional y atomizado. Es un Individuo Integrado: situado, relacional y culturalmente enraizado en su comunidad política y nacional. Su libertad individual se sostiene en la libertad de la comunidad que lo contiene.
Sin soberanía económica, el Individuo Integrado queda sometido a voluntades externas, a mercados impersonales y a la desprotección frente a la apropiación asimétrica por parte de las estructuras de poder económico global. (leer más aquí)
Principio 2: Moneda nacional y crédito soberano
La moneda nacional es la expresión tangible de la soberanía económica.
El Individuo Integrado debe poder custodiar su dinero en medios físicos o digitales que garanticen la privacidad y el derecho de propiedad, evitando la digitalización absoluta que pone en riesgo la libertad individual. Promovemos la libertad económica individual y la independencia económica nacional frente al colonialismo financiero y la dependencia extractiva.
Principio 3: Industria nacional y economía productiva
Una economía soberana se fundamenta en el desarrollo y protección de su industria nacional, capaz de generar empleo digno, valor agregado y autonomía tecnológica.
El Individuo Integrado encuentra en una economía productiva la base para su realización personal y comunitaria, y en el Estado soberano el garante de esta capacidad productiva. La Industria es para la Escuela Económica Soberanista, la fuente de la riqueza real y el principal vehículo al desarrollo.
Principio 4: Proteccionismo estratégico y comercio recíproco.
El proteccionismo económico soberanista tiene como objetivos, 1) proteger la industria y el trabajo nativo, 2) financiar el gasto público del gobierno nacional, sustituyendo progresivamente impuestos a los ciudadanos con aranceles a productos externos. El proteccionismo estratégico es la principal herramienta para defender la industria naciente, los empleos y la soberanía. El Individuo Integrado necesita que su Estado defienda su capacidad productiva y competitividad frente a la competencia desleal y las prácticas corporativas transnacionales.
Principio 5: Defensa del trabajo nacional y regulación de la inmigración ilegal
Hasta ahora ninguna escuela económica había abordado con seriedad la problemática de la inmigración masiva y los desequilibrios causados en el sistema. La defensa del trabajo nacional frente a la inmigración ilegal son imprescindibles para preservar la justicia social y la cohesión comunitaria.
Maximizar el valor de la ciudadanía implica también decisiones económicas conscientes: comprar productos nacionales es un acto de cooperación cívica que fortalece la industria, el capital y el trabajo de la comunidad.
El Individuo Integrado se protege a sí mismo y a su comunidad mediante políticas que eviten la precarización laboral y la saturación de los servicios públicos. La Escuela Económica Soberanista se opone a la deslocalización de la mano de obra nativa y la explotación laboral de mano de obra inmigrante como una versión moderna de esclavitud.
Principio 6: Promoción de una balanza comercial superavitaria
La balanza comercial superavitaria es expresión de soberanía y bienestar nacional.
El comercio internacional genera excedentes que permiten obtener una acumulación de capital que se traduce en prosperidad nacional.
El Individuo Integrado prospera en un país que produce para sí y comercia con dignidad, manteniendo la independencia económica y política.
* Metodología y fundamentación epistemológica
Esta escuela se basa en un individualismo integrado, que incorpora dimensiones antropológicas, sociológicas, psicológicas y culturales para comprender al sujeto económico en su complejidad real. Se rechaza el modelo del individualismo atomista y ahistórico, así como el colectivista y clasista, para dar paso a una visión donde la libertad individual se articula con la comunidad política y económica, protegida por un Estado soberano.
9. Conclusión: Hacia una economía soberana y humana
La Escuela Económica Soberanista ofrece un marco para pensar una economía que sirva a las personas integradas en sus comunidades, que defienda la soberanía nacional y que promueva el desarrollo justo y sustentable.
El futuro del Individuo Integrado depende de la fortaleza colectiva y de la libertad económica que solo un Estado soberano puede garantizar.
UN NUEVO SUJETO ECONÓMICO
La crítica al sujeto económico clasista del marxismo que ahoga al individuo y la crítica al individualismo liberal racionalista-desarraigado (tipo Mises, Rothbard, Rand o el homo oeconomicus neoclásico) son fundamentales. Esa figura del individuo puro, hiperracional y sin comunidad es una ficción útil para ciertos modelos, pero inservible para explicar el mundo real que termina derivando en globalismo económico, anarcocapitalismo, egoísmo estructural y desintegración nacional.
El mercado
El mercado es un sistema de coordinación descentralizada de decisiones que solo puede funcionar bajo ciertas condiciones institucionales, jurídicas y normativas que le otorgan previsibilidad, legitimidad, eficacia y un sentido de justicia económica soberana.
En particular, su operatividad requiere de un estado de derecho estable, que garantice la protección de los derechos de propiedad privada, el cumplimiento de los contratos, un sistema de arbitraje legal confiable y un control soberano de los flujos económicos. Sin estos pilares, el mercado no puede estabilizarse, ni generar confianza entre los agentes económicos, ni sostener los intercambios que lo definen como tal.


El mercado
¿Qué es y cual es el rol del Estado?


El capitalismo desarrollista
No hay un modelo único de capitalismo.


Economía productiva y parasitaria
Las dos formas de obtener recursos. Riqueza real y riqueza simbólica


Crítica al sistema financiero
No es capitalismo, es neofeudalismo.